Mostrando entradas con la etiqueta FUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Barbieri Rector: Un enorme retroceso para la educación pública


En una jornada totalmente irregular, detrás de vallados y policías, el 5% de los profesores que tienen la mayoría automática en la antidemocrática asamblea universitaria eligió a Alberto Barbieri como nuevo rector de la UBA.

Entendemos que se trata de un enorme retroceso tanto para la Universidad, como para la sociedad toda. Barbieri representa la profundización y radicalización del proyecto privatizador y pro empresario. Ya en declaraciones previas viene anunciando su interés en relacionar a la UBA con el "sector privado", y estima que nuestra casa de estudios debe tener un contenido "de responsabilidad social", utilizando terminología propia del CEO de una empresa y no de un docente, un pedagogo ni nada que se le parezca.

Pero no se trata solamente de palabras. Como vice-rector de la actual gestión, y como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, ha demostrado con creces lo que ahora pretenderá llevar a toda la UBA, un modelo en el que sea el mercado lo que oriente los rumbos de la Universidad más grande de la Argentina, completamente alejada de las necesidades de nuestro país.

La base de apoyo fundamental de Barbieri es el nosiglismo de Cantera Popular (UCR – Franja Morada), fracción reaccionaria y empresarial que representa lo peor de la política universitaria. Este espacio contó con el aval del gobierno nacional a través de Jorge Capitanich, que al igual que en 2006 y 2009 le cedió a la UBA el Congreso y la policía federal para garantizar la elección antidemocrática y reprimir la protesta estudiantil.

Hoy Barbieri pretendió poner punto final al conflicto por la democratización que lleva siete años de promesas incumplidas. El nuevo Rector fue categórico en Página/12  cuando al ser consultado por la tan postergada reforma del estatuto dijo sin tapujos que “la UBA es la Universidad más democrática del mundo”.

Por otro lado, también participó de la asamblea un sector minoritario referenciado con el kirchnerismo (a pesar del apoyo de Capitanich a Barbieri), que impulsó la candidatura de Federico Schuster. Si bien Schuster se pronunció a favor de la reforma de los estatutos y la democratización de la Universidad, el sector que lo respalda se encuentra en los hechos muy lejos de contribuir seriamente a ese horizonte.

En este sentido, no podemos obviar el vergonzoso circo mediático realizado por el Decano de Exactas, Jorge Aliaga, quien hace pocas semanas se encerró en su despacho para “luchar contra los estudiantes”, episodio que culmina una larga lista de enfrentamientos con la FUBA y el movimiento estudiantil, ataques que no tienen comparación posible con las supuestas críticas que el Decano tuvo hacia la gestión Hallú-Barbieri. Evidentemente nunca estuvo en los planes de Aliaga encerrarse en su oficina para pelear por la reforma de estatuto y la democratización del cogobierno universitario... De la misma forma, esta semana el decano de Filosofía y Letras, Héctor Trinchero, sumarió a cuatro estudiantes de esa facultad por realizar una protesta por la democratización ante la elección de Decano, demostrando que su prioridad también pasa por la pelea contra los estudiantes y no contra “la derecha de Barbieri”.

En definitiva, estos sectores que dicen oponerse a Barbieri y tener vocación de construir una UBA democrática, han demostrado en infinidad de ocasiones que su principal enemigo es el movimiento estudiantil crítico, la FUBA en particular, y no el nuevo rector ni la derecha radical.

Un movimiento estudiantil dividido que peleó hasta donde pudo.
Si antes del 27 de octubre muchos pensaron que la política de no confrontación con Barbieri del PO y el FIT se debía a “cuidar los votos en las elecciones nacionales”, lo ocurrido entre esa fecha y el 5 de diciembre lo desmiente. Particularmente el PO intentó correr el eje del debate desde el día mismo en que se conoció la candidatura del Decano de económicas, en un largo derrotero que comenzó con la propuesta de campaña de “no a la reelección de Hallú”.

Durante todo el año se opusieron a nombrar a Barbieri en las declaraciones de la Federación, no impulsaron ninguna medida contra su candidatura ni por la reforma del estatuto, y acompañaron “de oficio” y el menor esfuerzo posible las múltiples iniciativas surgidas desde otras corrientes como la asamblea interfacultades, los afiches, petitorios, mesazos, festivales, acampe, etc, etc..
Esta política de capitulación frente a Barbieri y la Franja Morada absolutamente inexplicable (desde una óptica de izquierda) transcurrió durante todo el año, haciéndose todavía más pronunciada y paralizante después de las elecciones estudiantiles.

El punto más alto de esta escandalosa política de entrega y resignación tuvo lugar en la propia Asamblea, de la cual el PO participó “sin inconvenientes”, tomando la palabra e incluso sometiendo a consideración y votación del ilegítimo cuerpo un proyecto de resolución presentado por sus consejeros. De más está decir que el único efecto de su participación fue reforzar la idea de que la asamblea “representa a todos los claustros y espacios políticos” y que obviamente su insólito proyecto de “autodisolución de la asamblea” fue votado en contra por abrumadora mayoría. De esta manera aporto a reforzar la foto que Barbieri buscaba mostrar: una Asamblea plural y participativa donde todas las voces estuvieran expresadas.

Además de abandonar de entrada la pelea contra Barbieri, darle la espalda a las resoluciones de la asamblea interfacultades y romper el bloque de consejeros de la FUBA, como frutilla del postre, los dirigentes del PO se esforzaron toda la jornada por aclarar una y otra vez en los medios y redes sociales que “el Partido Obrero nada tiene que ver con los incidentes en la UBA”. Nosotros pensamos que una cosa es no compartir una política, otra es llevar adelante la línea exactamente opuesta buscando estigmatizar mediaticamente la lucha llevada a cabo por muchas de las corrientes con las que comparten en la FUBA,  llevando adelante prácticas esencialmente iguales a las que tienen los proveedores de información de las fuerzas de seguridad.  De ahí no hay retorno para las corrientes de la izquierda y el campo popular.

Unidad para luchar. Luchar para resistir.
Afortunadamente en esta jornada sí hubo un amplio sector de movimiento estudiantil que se opuso de comienzo a final al arribo de Barbieri y la Franja al Rectorado, y levantó bien altas las banderas de la democratización y la defensa de la educación pública y gratuita retomando, las mejores tradiciones de lucha de la juventud argentina.

Desde La Mella venimos advirtiendo hace tiempo que existe una subestimación de lo que la figura y el proyecto de Barbieri – Nuevo Espacio representan para la UBA. En ese sentido es que reafirmamos nuestra vocación unitaria y nuestra convicción de que se abre una etapa de luchas y resistencias en la Universidad para las cuales el movimiento estudiantil combativo debe prepararse.

Las agrupaciones que enfrentamos esta política de avance privatista debemos caminar hacia mayores niveles de articulación y unidad, abandonando viejos vicios y mezquindades que en este nuevo período pueden ser gravísimos errores que allanen el camino a los verdaderos enemigos del movimiento estudiantil y la universidad pública. La construcción de un gran espacio estudiantil de unidad y lucha por la democratización de la Universidad es nuestro compromiso y horizonte.


La Mella en Marea Popular – Presidencia FUBA

jueves, 5 de diciembre de 2013

La policía impidió el ingreso de los Consejeros Estudiantiles en la elección del Rector de la UBA


Tensión e incidentes. Policía impide el ingreso de consejeros estudiantiles de la FUBA a elección de rector en el Congreso
 
Para el día de hoy a las 9 hs se convocó la Asamblea Universitaria a fin de elegir al nuevo rector de la UBA. Al igual que en 2006 y 2009 la misma se desarrolló en el Congreso Nacional al resguardo de un gigantesco operativo policial que incluye cientos de efectivos de infantería, carros hidrantes e incluso helicópteros.
Hace meses que la FUBA se encuentra en una campaña contra la actual composición antidemocrática del gobierno de la UBA y reclamando una reforma. Se impugna la candidatura de Alberto Barbieri, actual vicerrector de la Universidad, sostenido por un acuerdo entre sectores del kirchnerismo encabezados por Capitanich, Julio De Vido y el radicalismo de la Franja Morada liderado por Emiliano Yacobitti (Presidente UCR Capital-UNEN).
La Federación Universitaria realizó durante el día de ayer un Festival y luego una vigilia en el Congreso, a la mañana se convocó una movilización para intervenir en la asamblea con el planteo de un proceso estatuyente. Ante esa situación los Consejeros que representan a la Federación se encontraron con el rechazo policial que impidió su entrada lo que derivó en incidentes de gravedad. Martha Linares – Presidenta de la FUBA declaró: “Fuimos hacia una Asamblea que debía ser pública con un planteo político claro, con la voluntad de presentar una discusión y nos encontramos con un operativo que impidió el acceso de más de 20 consejeros estudiantiles, movilizaron miles de policías para continuar haciendo negociados con la Universidad pública.”

La Mella - Presidencia FUBA

Dejamos nuevamente este boletín que escribimos donde explicamos quién es el nuevo rector y qué entendemos por democratización de la universidad.



lunes, 11 de noviembre de 2013

¡Que sea un mes de lucha!

 1450764 412736158853150 2002957517 n


Faltando menos de un mes para la fecha en la cual está convocada la Asamblea Universitaria, el conjunto de organizaciones abajo firmantes, vemos necesario realizar un balance del desarrollo del conflicto hasta ahora, y principalmente compartir nuestra perspectiva de cara al 5 de diciembre en relación al conflicto abierto por la democratización en la UBA.

Los decanos y consejeros superiores se eligieron en un marco de movilización, repudio y acciones de protesta de los y las estudiantes en numerosas facultades. Los actuales dirigentes de los destinos de la Universidad tuvieron que refugiarse tras las vallas y la policía federal para hacer una parodia de elección de consejeros superiores. Frente a el enorme desafío que tenemos por delante entendemos que la única forma de avanzar en un proceso de democratización de nuestra universidad es fortaleciendo la unidad del movimiento estudiantil. Desde una sincera voluntad de unidad del movimiento estudiantil combativo es que hacemos público este balance y trazamos algunas propuestas.

Quienes somos parte del mismo entendemos que nuestra tarea trasciende la denuncia y la exigencia de más presupuesto para la educación pública al gobierno nacional o la lucha por la derogación de la actual Ley de Educación Superior menemista. Entendemos que nuestra tarea es estar en pie de lucha en cada instancia que implique un avance sobre nuestra educación pública. También somos conscientes que este proceso de transformación de la educación no lo haremos solos/as.

La movilización estudiantil tiene que crecer desde las aulas, desde cada facultad, tenemos que salir a conquistar la reforma del estatuto, enmarcada en la apertura de un proceso democratizador estatuyente. Durante estas semanas se vienen desarrollando diferentes conflictos en varias facultades. La lucha contra la CONEAU en FADU, la lucha contra la asunción de las nuevas autoridades en Sociales, el proceso de lucha contra la elección del decano en Ingeniería, asambleas en Filo y Psico, el proceso creciente de debate y movilización en Exactas, entre otros que podemos mencionar tuvieron lugar las últimas semanas. Creemos en este sentido que tanto la FUBA, como los Centros de Estudiantes tienen un rol muy importante que cumplir para poder articular estas luchas en el marco de la discusión más general que lleva ya varios años por la democratización. Es momento de evaluar el rol de nuestra herramienta gremial, lejos de hacerlo desde una óptica facciosa, debemos avanzar en discutir las herramientas que hemos construido para la lucha.

Lamentamos que por distintos factores se haya dilatado la convocatoria a una asamblea interfacultades, aunque apostamos a que esta postergación aporte a la masificación del conflicto. Así mismo llamamos la atención a la escasa fuerza dedicada por parte del PO-PTS a las comisiones por la democratización que se estuvieron llevando a cabo en las distintas facultades.
Desde algunos sectores, se propone llamar a un congreso de renovación de autoridades de la FUBA en medio del conflicto, desviando el eje de discusión,mientras Barbieri avanza en su camino al rectorado. La tarea central es fortalecer los espacios más amplios y abiertos de participación de todos los y las estudiantes. Para esto la Fuba debe ponerse a la cabeza de difundir y fomentar lo más posible las asambleas inter-estudiantiles, creemos que se trata de una herramienta válida para fortalecer la lucha y la construcción en la unidad en este momento. Para vencer es necesaria la construcción constante de un movimiento estudiantil crítico y combativo, que tome la bandera de la democratización con el objetivo de transformar la universidad.

Sabemos que las actuales castas profesorales están preparando la profundización de la política ensayada por el rector Rubén Hallú de la mano del actual vice-rector Alberto Barbieri. El exponente máximo de la universidad-shopping, hombre de De Vido, punto de encuentro entre peronistas, radicales y el PRO, se ubica hoy como el único candidato a rector. Candidato del conocimiento al servicio del mercado, Barbieri es un hombre que está dispuesto a llevar la educación al servicio de las grandes empresas. Ocho años de decanato en la facultad de Económicas, quizás donde más avanzó el proyecto privatizador en la UBA, con mayor cantidad de docentes ad honorem, escasas libertades democráticas, son algunos ejemplos de muestra de los proyectos de Barbieri para nuestra Universidad.

Por ello creemos que es preciso llevar la lucha por la democratización por fuera de los límites de la universidad. Proponemos realizar uno o más “mesazos” donde los y las estudiantes de la UBA nos despleguemos por cientos de esquinas de la Ciudad de Buenos Aires llevando la voz del movimiento estudiantil a las calles, con una campaña por una UBA democrática y comprometida con nuestro pueblo trabajador. En el mismo sentido, convocar a realizar una campaña a distintas figuras del ámbito de la música, del arte, de la academia, del deporte, de los Derechos Humanos, del periodismo, etc. sumando su apoyo a la lucha para democratizar la Universidad de Buenos Aires.

A través de estas medidas buscamos construir una movilización lo más amplia posible de cara al 5 de Diciembre, día de elección del rector de la UBA para los próximos cuatro años, realizando un festival la noche anterior, junto a una vigilia y acampe en el lugar en el cual se desarrolle la Asamblea Universitaria.

No es momento para caer en políticas que aumenten la disgregación del movimiento estudiantil. Sigamos en movimiento para no caer en el inmovilismo. Debemos llevar a cabo en conjunto acciones que nos permitan golpear como un solo puño a los sectores antidemocráticos y privatistas de nuestra universidad.
 


¡Todos/as a la asamblea inter-estudiantil del miércoles 13/11 19hs en MT Sociales!

 
Bandera Negra
Cauce
CEDP Norberto Blanco
FEL
FER
La Mella
MP La Dignidad
MST
TER

martes, 14 de mayo de 2013

Un breve repaso de lo que pasó hasta ahora

Hemos vuelto:
Habíamos tenido un problema con esta página, que por alguna razón mística, se resolvió solo.
Desde la anterior entrada (publicada el 22 de diciembre de 2012) pasaron una serie de cosas que creemos necesario mencionar antes de seguir actualizando.

Primero, estamos en Facebook. Desde ahí subimos las actualizaciones, que a partir de ahora figurarán también aquí. Click en la imagen aquí debajo para ir al facebook

Segundo, contar un poco en qué situación a nivel organización estamos. Ya antes subimos declaraciones del espacio al que, junto con otros espacios de base, pertenecíamos: Juventud Rebelde. Durante 2012 empezamos con otras organizaciones un proceso de síntesis. La palabra síntesis nos parece muy valiosa en tanto no se trata de un a+b sino de algo completamente nuevo. Estas síntesis fueron con organizaciones que antes se llamaban Rebelión y Socialismo Libertario.
En este proceso de síntesis, a su vez, adoptamos un nuevo nombre. Las tres organizaciones nos llamamos ahora Marea Popular.
Esta es nuestra página web. (Click en la imagen aquí debajo)

 Tercero, desde Marea Popular hemos decidido dar un paso más en nuestra lucha y nos vamos a presentar a las Elecciones legistativas en la Ciudad de Buenos Aires. Recientemente, hemos podido constituírnos legalmente para tal propósito.
Aquí el link en la web de Marea Popular para más información: http://mareapopular.org/ciudad/marea-popular-se-constituye-como-partido-politico-de-la-ciudad/

Cuarto, haremos un punteo de las actividades que estuvimos haciendo en la facultad.

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, realizamos visitas guiadas a los ex-centros clandestinos de detención: ex-ESMA y Olimpo. A su vez, como todos los años, marchamos el 24 para exigir justicia por los desaparecidos de ayer y de hoy. En este link, hay una fotogalería de la marcha.

El pasado 10 de abril organizamos un debate con el Profesor Lombardi, el docente Santiago Bozzola (de la cátedra Fernández Castro) y Leandro Altman, del Observatorio de Políticas Públicas. El debate se llamó "La UBA debate la ciudad: Problemas urbanos, políticas públicas". Aquí debajo el volante que hicimos:

(N: El volante decía Fernández Castro porque era quien originalmente iba a venir, pero tuvo una complicación y asistió Santiago Bozzola en su reemplazo)


Luego, el 27 de abril, se llevó a cabo en Plaza Houssay el Congreso Extraordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). La FUBA es el principal órgano de representación de los y las estudiantes de la UBA. Es, además, el espacio que reúne a todos los Centros de Estudiantes.
El vencedor, con 56 votos, fue el frente "Por otro 1918", que encabezamos La Mella y la UJS (Partido Obrero), y que integran además La Corriente, Cauce, IS y MST. 

La nueva presidenta es Martha Linares, militante de La Mella.
Este link tiene un boletín que sacamos antes del Congreso.
Y este link tiene la declaración que sacamos después del Congreso.

jueves, 17 de mayo de 2012

Viernes 18 de mayo - Jornada Nacional por la Educación Pública


Declaración
 de La Mella Rebelión, Un solo Grito y Socialismo Libertario ante la movilización de mañana




Imágenes integradas 1


TODOS A LA CALLE POR POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
LUCHEMOS POR EL BOLETO EDUCATIVO.

Este viernes tomamos una vez más las calles estudiantes universitarios, secundarios y docentes de todo el país en una jornada de lucha por la educación pública. Retomando una de las banderas históricas más sentidas, la del boleto, encabezando una marcha nacional con la participación de seis federaciones estudiantiles universitarias, gremios docentes universitarios y secundarios  y coordinadoras de estudiantes secundarios.

Entendemos que la educación que nuestro pueblo merece,  una educación pública, gratuita y de calidad, no puede sostenerse con falta de presupuesto, docentes ad-honorem, salarios miserables y problemas edilicios. Por eso salimos a discutir qué educación queremos cuestionando el modelo existente, peleando por más presupuesto. y por la derogación de las leyes anti educativas que buscan una educación mercantilizada,  dejando en evidencia la continuidad de las políticas neoliberales en el sistema educativo. El financiamiento a la educación pública debe ser estatal y no con recursos provenientes de las empresas. Además rechazamos los fondos de la  megamineria, (las universidades nacionales reciben fondos de la minera Bajo la Alumbrera) que con sus negociados saquean nuestros bienes comunes, contaminando y matando al pueblo.

Es un desafío construir una movilización de miles como lo fue durante el estudiantazo cuando más de 30000 compañeros sacudieron la ciudad poniendo en el centro de la escena política el problema de la educación pública, mostrando al movimiento estudiantil como un actor político activo, para que toda la sociedad discuta qué educación necesitamos, qué educación nos merecemos y exigirle a las autoridades de turno por nuestros derechos.
Por otra parte es fundamental para fortalecer el movimiento estudiantil tomar como eje principal nuestras propias reivindicaciones y salir a luchar para ganar, con objetivos claros que nos permitan acumular fuerzas de cara a las batallas de largo aliento. A su vez fundamental conquistar el boleto educativo para generar mejores condiciones para que los más postergados tengan acceso a la educación. Para que los lápices sigan escribiendo, salgamos a pelear por las libertades que nos faltan.




Imágenes integradas 2  Imágenes integradas 3  Imágenes integradas 4

lunes, 16 de abril de 2012

Campaña por el boleto educativo nacional

Te invitamos a pasar por nuestra mesa en FADU (entrada de PB) y firmar el petitorio de la campaña por el boleto educativo en todos los niveles.

Declaración de La Mella - Rebelión / Presidencia FUBA


La lucha por el acceso y la permanencia en la educación pública es una de las peleas históricas del movimiento estudiantil. Entre ellas se inscriben la pelea contra la privatización y el arancelamiento, la lucha por comedores universitarios y el boleto estudiantil. A comienzos de año el Gobierno de Macri decidió retirar los subsidios al subterráneo y aumentar el boleto en un 127%. A su vez, el Gobierno Nacional anunció un futuro aumento en los colectivos y trenes. Frente a esto, como Presidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires consideramos de vital importancia la existencia de un boleto educativo que beneficie tanto a estudiantes como a trabajadores de la educación.

Más imprescindible se vuelve el boleto educativo para poder estudiar si tenemos en cuenta que, según los datos del censo UBA 2011, 57% de los estudiantes vive de su propio trabajo y el 47% vive fuera de la Capital Federal. En este marco, luego de años de lucha en La Plata se logró aprobar el boleto estudiantil universitario al 50 por ciento de su costo. Hace pocas semanas se anunció en Córdoba un boleto educativo gratuito para estudiantes y trabajadores de la educación de todos los niveles lo que muestra que la propuesta es viable económicamente.

Desde La Mella y Rebelión, como Presidencia de la FUBA, convocamos a todos los estudiantes, organizaciones políticas, sindicales y sociales a participar de esta campaña de forma unitaria para luchar juntos la educación pública.

PARA VER LA DECLARACIÓN DE LA FUBA HACE CLICK ACÁ

martes, 13 de diciembre de 2011

La izquierda ganará la elección de representantes estudiantiles al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

Martes 13 para la Franja Morada y La Cámpora en la UBA

Prensa La Mella – Presidencia FUBA


El próximo Martes 13 de Diciembre se eligirán los representantes estudiantiles al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. La lista “Por Otro 1918”, encabezada por La Mella, la UJS-PO y CEPA, renovará la mayoría -es decir, 4 consejeros-, dejando en segundo lugar a la Franja Morada – UCR, afín al Rectorado. Sin representación alguna quedará la lista de La Cámpora, quien sólo sumará 5 asambleistas de los 52 habilitados para la votación.


La lista “Por Otro 1918” representa la conducción de 9 Centros de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, y tal como se destaca en esta nueva elección, tiene gran mayoría de representantes estudiantiles en los Consejos Directivos de cada Facultad: en total más de 30 asambleistas sobre un total de 52.


El mandato de miles de estudiantes servirá para seguir exigiendo una mejor educación pública, contra aquellos que, como La Franja Morada UCR, sólo piensan a la Universidad como una gran plataforma para realizar sus negocios. Tampoco será un Martes 13 alegre para La Cámpora y sus aliados, ya que -tal como sucedió en las elecciones en cada Facultad- no mostrarán el crecimiento que dicen tener dentro de la juventud.


Esta nueva elección de representantes estudiantiles será un nuevo triunfo de aquellos que intervenimos a diario en nuestras Facultades planteando otra forma de trabajo: cotidiano, concreto, y cercano a la realidad de los miles de estudiantes. Será un nuevo triunfo de la autonomía del Movimiento Estudiantil de la UBA. De esta manera, el bloque que conduce actualmente la Federación Universitaria de Buenos Aires verá fortalecido su accionar de cara a la elección de autoridades de la FUBA, prevista para inicios de 2012.



domingo, 25 de septiembre de 2011

Balance de La Mella – Presidencia FUBA sobre las elecciones en la Universidad de Buenos Aires

Crece y se fortalece la izquierda independiente en la UBA


Del 12 al 16 de Septiembre se llevaron adelante las elecciones de renovación de autoridades en 12 de los 13 Centros de Estudiantes de la UBA, al mismo tiempo que se eligieron los representantes estudiantiles en los Consejos Directivos en todas las facultades. Desde La Mella - Presidencia FUBA, nos presentamos en ocho facultades, lo que en sí mismo significó un crecimiento importante para nosotros, teniendo en cuenta que en las anteriores elecciones obligatorias (2009) nos habíamos presentado solamente en cinco. El crecimiento, además, se mostró en que pudimos mantener, con un margen importante, la conducción de los Centros de Estudiantes de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y Ciencias Exactas y Naturales, centros emblemáticos del movimiento estudiantil de la UBA.


Triunfó la autonomía del movimiento estudiantil

Si bien nadie esperaba grandes sobresaltos en estas elecciones, la novedad efectivamente fue la apuesta del kirchnerismo por hacer pie en la UBA. Para un gobierno que tiene como uno de sus pilares discursivos más importantes la reivindicación de la militancia juvenil, no conducir un solo centro de estudiantes en la universidad más importante del país representa un problema. La estrategia dirigida por La Cámpora consistía en reunir en cada facultad a todas las fuerzas que identificaran de alguna u otra manera con el gobierno nacional. No se detuvieron a mirar la realidad de cada lugar, ni la trayectoria y compromisos de cada fuerza en cuestión. Simplemente “sumaron”, juntaron, suponiendo que eso les iba a redituar en votos suficientes para lograr algunas victorias.

La paupérrima campaña desarrollada por estas fuerzas consistía en plantear la necesidad de “sumarse al proyecto nacional y popular”. Eso era todo lo que el kirchnerismo podía ofrecer a los estudiantes en estas elecciones. Los resultados mostraron que los estudiantes no quieren un movimiento estudiantil subordinado a las decisiones algún “ministerio de la juventud” o despacho de gobierno. El mediocre desempeño de las listas de la Cámpora en la UBA es un triunfo de la autonomía del movimiento estudiantil. Sólo con autonomía es posible seguir reconstruyendo al movimiento estudiantil como actor universitario y como sujeto social dispuesto a pelear por sus derechos, defender la universidad pública y ser parte de las luchas populares.



Autonomía para construir, luchar y avanzar.

La autonomía del movimiento estudiantil no significa autismo ni neutralidad. Ante cada hecho relevante que ocurre en el país los estudiantes debatimos e intervenimos, tomamos posición. No es nuestra tradición quedarnos en casa, mirar por TV lo que ocurre afuera. Pero esa intervención se realiza desde nuestra propia autonomía y no según lo que dicte un funcionario. Seguramente muchos estudiantes votaron y votarán por Cristina el próximo mes. Sin embargo, optaron por sostener la autonomía del movimiento estudiantil porque comprenden la importancia de sostener Centros de Estudiantes que decidan por sí mismos.

Desde La Mella – Presidencia FUBA entendemos que es desde esta autonomía que el movimiento estudiantil debe intervenir en las luchas universitarias y en la realidad nacional. Hemos sido parte orgullosa de las luchas estudiantiles que derrotaron a las acreditaciones ante la CONEAU en Exactas y conquistaron el avance del Edificio Único en Sociales. Somos parte del movimiento estudiantil que lucha por democratizar la universidad, hoy gobernada por un pequeño grupo de corruptos que se beneficia con las políticas que perjudican a la Universidad pública. Somos parte de los que luchamos por más presupuesto y mejores condiciones de cursada, poniéndole el cuerpo y no solo la palabra a la defensa de la educación pública. Somos parte de los que salimos a luchar solidariamente junto a los hermanos QOM en la 9 de julio, contra la represión en Jujuy o en el Parque Indoamericano. Y somos parte también de quienes bancamos a la Ley de Medios, las retenciones y otras medidas importantes para el campo popular de nuestro país que desde La Mella apoyamos y defendemos. Solo con autonomía es posible empujar todas estas causas y estar siempre del lado de los intereses populares.

Se equivocan quienes creen que las opciones en el movimiento estudiantil son “autismo o subordinación”. En el medio existe la posibilidad de que el movimiento estudiantil intervenga en los debates nacionales, se la juegue junto a los sectores populares y conserve su autonomía para debatir y decidir cuál es la posición correcta en cada circunstancia.



Sociales, un caso aparte.

La Facultad de Sociales merece un análisis especial. Allí La Cámpora conformó un frente que, tomando como base los resultados del año pasado, alcanzaba casi el 40% de los votos. Incluía como hipotética presidencia del CECSo a la UES, agrupación aliada a la derecha radical de Sociales y de la UBA (Franja Morada), conocida además por su patoterismo y prácticas mafiosas. La Cámpora no tuvo problema alguno en juntarse en Sociales con estos sectores que, repetimos, en la Universidad tributan a la derecha que se supone deberían combatir.

Este intento por copar el Centro de Estudiantes encontró la increíble colaboración de algunas fuerzas de la izquierda tradicional, en particular el Partido Obrero, quien de forma absolutamente burda y obscena articuló su campaña contra la izquierda independiente. En forma pública y abierta, el Partido Obrero coordinó su campaña con la UES minuto a minuto. En sus volantes y materiales de campaña, el eje del PO fue continuamente atacar a la izquierda independiente, siendo que –tal como quedó demostrado el viernes tras el escrutinio- éramos la única expresión que podía ganarle a la alianza UES-Cámpora.

Sabemos que existen diferencias políticas y que es natural que cada espacio político se presente con sus propias listas y planteos. Pero existen ciertos códigos éticos y principios mínimos de solidaridad y reconocimiento militante que no pueden ser arrojados a la basura por una disputa mezquina de un par de votos. El Partido Obrero, por motivos de extrema mezquindad, prefería que gane la UES con tal de que “pierda La Mella”, tal como lo dejaron en claro durante toda la semana. Una actitud similarmente llamativa mostraron en la Facultad de Medicina, pegando las elecciones de Centro y Consejo y sosteniendo un sistema absolutamente restrictivo en los requisitos para presentar listas en los Centros de Estudiantes. De nuestra parte, creemos que estos son errores garrafales que pagará todo el movimiento estudiantil, y que la propia FUBA se pondrá en riesgo en un mediano plazo por este tipo de acciones de mentalidad “cortoplacista”.

En contraposición a este tipo de actitudes, debemos celebrar la confluencia de diversas agrupaciones y organizaciones que desde distintos lugares aportaron al triunfo de Sociales. Militando, colaborando con distintas tareas y difundiendo declaraciones de apoyo, corrientes políticas de distintas tradiciones, así como numerosos estudiantes independientes, fueron también protagonistas de esta victoria y a todos ellos invitamos a seguir aportando a la construcción de un movimiento estudiantil crítico, combativo y autónomo.

La conclusión de la elección en la Facultad de Ciencias Sociales fue que, a pesar del monstruoso frente UES-Campora, armado y digitado “desde arriba”, con el visto bueno de la gestión de la Facultad y con ciertas complicidades inesperadas, la izquierda independiente logró mantener la conducción del CECSo. Así, se consolidó el trabajo de 3 años de conducción, donde la herramienta gremial de los estudiantes se ha visto fortalecida: en una elección record de casi 10.000 compañeros y compañeras, se eligió un CECSo autónomo, que construye desde abajo junto a los estudiantes.




El fortalecimiento de la izquierda independiente.

Desde La Mella, como Presidencia de la FUBA, creemos que el fortalecimiento objetivo del espacio de la izquierda independiente en la UBA no es azaroso ni producto de grandilocuentes campañas de marketing en cada facultad: la militancia cotidiana de todos y cada uno de nuestros compañeros en defensa de una educación pública, de calidad, y digna es un punto importantísimo para explicar estos resultados. Ejemplo de esto fue la realización del III Foro Nacional de Educación para el Cambio Social en Plaza Houssay, donde más de 6.000 compañeros y compañeras debatimos las problemáticas concretas del movimiento estudiantil y nuestra intervención en los grandes debates nacionales. Allí, tal como decíamos antes, no hubo autismo ni subordinación; sí reflexión profunda, colectiva. Allí estuvimos - en el evento educativo más grande del año - todos aquellos que no nos conformamos con “lo que hay”.

Como conclusión, entendemos que el saldo de estas elecciones es muy importante para el movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, y, en particular, para el espacio de la izquierda independiente. La experiencia concreta de Sociales, Filosofía y Letras y Exactas nos muestran otra forma de conducción que, a la vista de los resultados de la última semana, ha sido más que refrendada por el conjunto de los compañeros.

Seguiremos, entonces, militando día a día para cambiar en la UBA todo lo que deba ser cambiado, con la certeza de estar aportando, junto a un conjunto de organizaciones hermanas y cientos de estudiantes no agrupados, al fortalecimiento de nuestras herramientas gremiales, y del movimiento estudiantil en su conjunto.





domingo, 28 de agosto de 2011

El (otro) modelo chileno

Por Ignacio Kostzer (Presidente de la FUBA y Militante de la Juventud Rebelde 20 de diciembre)






La rebelión estudiantil y popular que se desarrolla en estos momentos en Chile genera gran impacto, no sólo para nuestros hermanos trasandinos, sino para el conjunto de la geopolítica continental. Es que este enorme movimiento representa un golpe contundente para ese modelo que orgullosamente exhibían (y aspiraban emular) las derechas liberales sudamericanas.

Con la enorme ayuda de los Think Tanks norteamericanos y los medios hegemónicos de comunicación, nos mostraron orden y armonía, cuando en realidad había represión y ocultamiento mediático; nos mostraron crecimiento y desarrollo, cuando había grandes ganancias solo para los empresarios. Se trabajó prolijamente para obviar algunos pequeños detalles del milagro chileno como la gigantesca brecha que separa a los ricos de los pobres, y lo ubica como uno de los países más desiguales del continente. Tampoco se le dio gran difusión a la privatización de la salud y la educación, sustentada en la vigencia de las leyes de Pinochet. Ni que hablar de la impunidad que todavía disfrutan los responsables militares y civiles de la última dictadura militar. En Argentina fueron Macri, Duhalde, Alfonsín y De Narvaez los principales defensores de este modelo ejemplar.

Tuve la oportunidad de estar en Santiago durante el paro general convocado por la CUT los días 24 y 25 de agosto. Se estima que en la marcha del 25 participaron unas 400.000 personas, solo en la capital chilena. La movilización en si misma era apabullante, infinita. La gente acompañaba desde los balcones de los edificios con las cacerolas, los peatones aplaudían y se sumaban a las columnas que recorrían todo el centro de la ciudad, las bocinas de los autos al ritmo de los manifestantes, son muestras del apoyo generalizado a los reclamos de los estudiantes y los trabajadores.

El movimiento estudiantil exhibe una vitalidad y madurez asombrosa. Muchos de ellos formaron parte de la Revolución Pingüina de 2.006, y ahora son estudiantes universitarios o jóvenes trabajadores (ocupados y desocupados). Llevan en su memoria esa experiencia fenomenal de lucha y organización que sacudió Chile hace 5 años, y también el recuerdo vivo de la gran estafa que el gobierno de la concertación tenía preparado para aquel movimiento. Recorriendo las tomas, las movilizaciones, las barricadas, escuché decenas de menciones a aquel proceso y los errores cometidos, que en esta oportunidad no se van a repetir. La ciudad está tapada por pintadas, grafittis, murales, los colegios y facultades envueltos en bellos lienzos de colores (así llaman a las banderas o los “trapos”). El movimiento estudiantil está en un momento extraordinario de rebeldía, politización, de organización y creatividad.

Sin exagerar ni un poco, puedo asegurar que en Chile soplan vientos de cambio. Si los números y los noticieros todavía no los convencieron, hago un último intento con una breve anécdota de mi viaje a Santiago: Terminada la marcha del 25, ya entrada la noche, fuimos con compañeros de distintas federaciones y centros de estudiantes a cenar a un bar. En el grupo se encontraba Camila Vallejo (Presidenta de la FECH, Federación de Estudiantes de Chile) que se convirtió en los hechos en vocera del movimiento. Después de unos minutos se acercan 3 mozos del bar con bandejas de comida y bebidas. Eran jóvenes trabajadores de entre 25 y 35 años. El más joven de los 3 la miró a Camila y le dijo “esto va de regalo para ustedes. Por favor no aflojen. Chile necesita cambiar…”. Camila prácticamente no pudo andar por la calle en estos días por las manifestaciones masivas (y tumultuosas) de apoyo y cariño que recibe de la gente.

Aquel fue un momento pequeño pero emocionante. Ese joven trabajador hablaba en nombre de muchos otros, que sienten que este movimiento está llamado a cambiar la historia de Chile.

Esa misma noche el gobierno de Pinera mandó a reprimir todos los cacerolazos y cortes de calle de la ciudad. Así, los carabineros asesinaron a Manuel Gutierrez, un joven de 14 años de un barrio humilde de Santiago. La justicia por Manuel se suma a una serie de reivindicaciones que hace rato trascendieron lo estudiantil. En la conferencia de prensa en la sede central de la CUT, a la cual fui invitado por la FECH, Camila y otros referentes hablaron del fin del lucro en la educación, de la reforma del sistema de salud, de la recuperación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, de una reforma tributaria para que los que más tienen sean los que más impuestos paguen y de una asamblea constituyente que siente las bases para profundizar la democracia y construir un país más justo, más libre y más solidario. Éste es el programa de transformaciones radicales del movimiento. En las calles estudiantes, trabajadores y “pobladores” (así llaman a la gente que vive en los barrios humildes), construyen la fuerza social necesaria para encarnar ese programa. Este bloque estudiantil, trabajador y popular está cambiando Chile.

Esperemos que en un tiempo seamos nosotros, los que compartimos sueños de emancipación para nuestra Patria Grande, los que hablemos de un nuevo modelo chileno, integrado y en consonancia con los procesos de cambio más avanzados de nuestro continente.

Esta nota fue reproducida también en:

Pagina 12 (Argentina)

Aporrea (Venezuela)

Web de la Juventud del PSUV (Venezuela)